A estas alturas, ¿Quién no ha oído hablar del ransomware, la forma de malware más lucrativa para el crimen organizado?
Se conoce como malware de macro al código que aprovecha la funcionalidades de macro de documentos ofimáticos (especialmente Excel y Word del paquete Office de Microsoft) para realizar acciones maliciosas sobre los sistemas de las víctimas que abren el fichero. Durante finales de los 90 y principios de 2000, este tipo de malware fue muy popular.
Diariamente, en todo el mundo, se producen millones de ciberataques y nadie está exento de ser una víctima más. Pero al igual que la ciberdelincuencia es cada vez más grave y sofisticada, también lo es la manera de subsanar estos conflictos. Y es por ello, que actualmente ya no solo se habla solo del Profesional en Ciberseguridad, sino de otros muchos roles asignados a este gran ámbito como pueden ser los Expertos en Teversing o pentesters.
Por otra parte, sabes qué es la Tecnología Humanista ¿Qué tiene que ver la Ciberseguridad?
En este artículo vamos a analizar una técnica que emplean la mayoría de la botnets modernas [1] para localizar a sus servidores de Comando y Control (C2), los denominados Algoritmos de Generación de Dominios o DGAs (Domain Generation Algorithms, en inglés) [1].
La mayoría de las muestras de ransomware operan de forma similar: generan claves para algoritmos de cifrado simétrico y cifran con ellas todos o una selección de los archivos de la víctima, corrompiendo todos los datos. ¿Cómo detectar ransomware y detenerlo antes de que cifre los contenidos de un equipo completo?
Tal como comenta Kevin López en su TFM del Máster en Seguridad Ofensiva “una de las principales filosofías de hacking es la de compartir conocimiento y que este sea libre…” Y eso mismo es lo que ha querido hacer a través de la publicación de su Trabajo de Fin de Máster llamado “OSCP Para Dummies”.
Kevin es un profesional especializado en Seguridad de la Información y Hacking Ético y además un crack en lo que a Seguridad Ofensiva se refiere, ya que consiguió obtener un 10 en el Máster en Seguridad Ofensiva. Pero... Conozcámoslo más a través de la siguiente entrevista.
En este artículo, primero revisamos los últimos cambios en el panorama de la ciberseguridad y luego analizamos brevemente 7 ciberataques modernos como Ransomware, WannaCry, NotPetya, etc. Específicamente, cubrimos los siguientes 7 ciberataques:
La transformación digital de los procesos de las organizaciones y de la sociedad, tal y como la conocemos, hace que la seguridad y la ciberseguridad sean exponentes máximos y requeridos. La integración de la seguridad en todos los procesos es real y necesario para todas aquellas organizaciones que no quieren desaparecer, como les pasó a los dinosaurios.
El Experto en Ciberseguridad se encuentra entre los primeros puestos de las profesiones más demandadas en 2023. Hoy en día, la Seguridad Informática es una gran preocupación para gobiernos, grandes y pequeñas empresas; hasta para los ciudadanos de a pie. Por estas razones, el Experto en Ciberseguridad es una de las profesiones con mayor proyección de los últimos años. Ahora bien ¿Conoces las diferentes salidas profesionales de este profesional?
José Manuel Díaz-Caneja es experto en obtención de información y análisis de inteligencia. Ha desempeñado diversos puestos relacionados con inteligencia a lo largo de su trayectoria profesional, tanto en territorio nacional como en el extranjero.
Actualmente es Coronel del Ejército de Tierra en situación de excendencia. Diplomado Superior en Inteligencia de la Fuerzas Armadas por la Escuela Superior de las FAS. Especialista en Inteligencia y Seguridad. Director de Seguridad Privada, acreditado por el Ministerio del Interior. A lo largo de 32 años de carrera profesional ha ocupado diversos puestos en unidades de infantería, la Guardia Real y la UME, combinando tareas docentes con despliegues en el extranjero en puestos de inteligencia. Ha sido profesor titular del Departamento de Inteligencia de la Escuela Superior de las FAS, del Departamento de Inteligencia y Seguridad de la Escuela de Guerra del ET y coordinador del Máster de Inteligencia y Seguridad en la Empresa. Actualmente es profesor del Máster de Ciberinteligencia del Campus Internacional de Ciberseguridad, perteneciente a ENIIT Bussiness School.