Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.

Imagen de El Ciberderecho en 10 tips

El Ciberderecho en 10 tips

Los cambios tecnológicos y la transformación digital han generado nuevos retos para las empresas, por lo que ha facilitado la creación de nuevos perfiles profesionales especializados en este entorno digital.

El Ciberderecho es una nueva disciplina jurídica que en muchas ocasiones se confunde con el derecho internacional o con el derecho de las nuevas tecnologías pero el Ciberderecho va más allá. ¿Quieres saber más sobre esta disciplina tan demandada en la actualidad? ¡No te pierdas el resto del post! 

El Ciberderecho en 10 tips

Internet y su entorno generan nuevas relaciones sociales y comerciales, cuya regulación excede a las fronteras territoriales y el ordenamiento de cada país, constituyendo una nueva disciplina jurídica, el Ciberderecho. 

La problemática derivada de la falta de una regulación global de Internet forma parte de nuestro lenguaje cotidiano: ¿Qué derechos y responsabilidades se tienen frente a un ciberataque? ¿Ante quién se puede reclamar un secuestro de información por ransomware? ¿Qué hacer si alguien sube un contenido a una plataforma cuyos servidores están en un tercer país? ¿Cómo configurar jurídicamente un sistema de connected car? La lucha contra la Ciberdelincuencia o la regulación del IoT, son solo algunas de las cuestiones que cada vez más surgen en el día a día, al que el jurista ha de dar solución.

El Ciberderecho está en constante evolución puesto que cada día surgen nuevos problemas y casos para los que debe existir una regulación. Esta disciplina estudia la unión que existe entre el derecho e Internet desde el punto de vista de las conductas sociales, los perfiles que están operando en internet, ciudadanos y ciberciudadanos y las ciberempresas.

Para poder ordenar todas las relaciones que subyacen, se debe comprender que aunque se trabaje con un entorno virtual, está creado por una serie de organizaciones y está regulado por leyes”

Esto hace que el resto de disciplinas que tradicionalmente habían estudiado las relaciones entre Internet y el mundo físico se queden obsoletas y el Ciberderecho pase a ocupar ese lugar constituyendo una nueva disciplina jurídica.

El Ciberderecho no forma parte de la informática, pero sí estudia conceptos básicos de la informática, por ello es necesario contar con conocimientos básicos en esta área. Conocer conceptos como la nube, códigos o protocolos de actuación, son esenciales para entender todas las relaciones que tienen lugar entre el mundo físico y digital.

Al fin y al cabo para poder ordenar todas las relaciones que subyacen, se debe comprender que aunque se trabaje con un entorno virtual, está creado por una serie de organizaciones y está regulado por leyes. Este es el motivo por el que los ciberagobados deben tener conocimientos sobre protocolos y redes informáticas, compras online o redes sociales.

¿Quieres saber qué más conceptos están asociados al Ciberderecho para conocerlo más a fondo?

Si quieres saber más sobre la disciplina más demandada a día de hoy, no lo dudes e infórmate sobre el Máster en Ciberderecho, realizado en colaboración con Ecix Group y certificado por la UCAM.

Contacta con nosotros